CONCURSO DE CASOS CLÍNICOS SOBRE DIABETES, OBESIDAD Y NUTRICIÓN PARA MÉDICOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA
Organiza: Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la FEMI
Se aceptarán Casos Clínicos con temática sobre diabetes, obesidad y nutrición. Los casos pueden ser por interés diagnóstico, pronóstico o por interés en el tratamiento realizado.
El Caso Clínico deberá enviarse a través del formulario disponible en la página web del congreso.
El primer autor deberá ser médico Residente (R3-R5) de Medicina Interna y socio de la SEMI.
El máximo de autores es 8.
Los casos clínicos deberán estar en castellano.
Los CASOS deberán enviarse en formato Word. La extensión máxima será de 8 páginas incluyendo referencias y abstract (Arial 12, interlineado doble).
La estructura será la siguiente:
No debe incluir en el Word nombre o apellidos de los autores ni centro de procedencia que permita identificar la autoría del mismo. Durante el envío a través de la plataforma encontrará campos específicos para introducir los autores y filiaciones.
No utilice el nombre de los autores o cualquier dato que pueda ser identificativo para nombrar el archivo Word que va a subir.
El plazo para la admisión de Casos finalizará el día 15 de enero a las 23:59h y la aceptación de los casos se comunicará, por la Secretaría Científica de la Reunión, antes del 20 de enero.
Los mejores 12 Casos serán seleccionados para su publicación en un libro. Los 12 mejores casos dispondrán de 8 minutos para su exposición en formato comunicación.
El primer autor de los 3 mejores casos clínicos seleccionados recibirán un premio consistente en la inscripción para la XVIII Reunión Diabetes, Obesidad y Nutrición, 2024.
El jurado estará formado por un comité de expertos miembros del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición, que valorarán los casos clínicos desconociendo la identidad de los autores y su procedencia. Si su caso clínico contiene imágenes, asegúrese de estar autorizado para que sean publicadas y evite mostrar nombres u otros datos de carácter personal. El jurado puede dejar desierto la aceptación en el libro de casos clínicos y alguno de los premios si considera que los casos no tienen la calidad suficiente. El envío de un caso clínico implica la cesión de derechos y plena aceptación de estas normas por parte de los autores y el consentimiento para su publicación en la documentación que se genere de la XVII Reunión de Diabetes, Obesidad y Nutrición en cualquier tipo de soporte. El jurado atenderá a la siguiente puntuación:
SECCIÓN 1: Respecto a las normas de redacción y desarrollo del caso (8 ítems)
Título adecuado |
Puntuar de 1 a 3 |
Gramática, sintaxis y ortografía correctas. Usa la terminología adecuada para el caso y expresa con claridad el contenido |
Puntuar de 1 a 5 |
El abstract resume adecuadamente el caso |
Puntuar de 1 a 3 |
La introducción es correcta centra adecuadamente el mismo |
Puntuar de 1 a 3 |
La historia actual y la exploración física es adecuada para el caso |
Puntuar de 1 a 5 |
El desarrollo de la evolución es adecuado y permite entender el caso |
Puntuar de 1 a 5 |
Las figuras/tablas/gráficos son pertinentes en número y calidad (las tablas/gráficos son auto explicativas, es decir, no requieren de texto para ser entendidos) y aportan información al caso |
Puntuar de 1 a 3 |
La bibliografía es adecuada (número y pertinencia) sigue la normativa Vancouver y tiene relación con el tema tratado |
Puntuar de 1 a 3 |
SECIÓN 2: Originalidad e interés general del tema tratado (3 ítems)
Se pueden extraer conocimientos/conclusiones de la lectura del caso |
Puntuar de 1 a 5 |
Se contemplan aspectos del abordaje multidisciplinar |
Puntuar de 1 a 3 |
Puntos extra por originalidad (de 1 a 5) |
Puntuar de 1 a 5 |
SECCIÓN 3: Discusión del caso (2 ítems)
La Discusión muestra una actitud crítica discutiendo la bibliografía adecuadamente valorando fortalezas y debilidades. |
Puntuar de 1 a 5 |
La discusión incluye conclusiones, limitaciones o recomendaciones derivadas directamente del caso |
Puntuar de 1 a 5 |
CC-01
EFICACIA DE LA TERAPIA CON SEMAGLUTIDA Y DAPAGLIFLOZINA EN EL CONTROL DEL PESO Y LA ALBUMINURIA EN UNA PACIENTE DIABÉTICA CON GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA
V. Puerto Romero, J. Fernández Casañas, J. Luque Del Pino, M.D. García De Lucas, B. Avilés Bueno, J. García Alegría.
Hospital Costa del Sol, Marbella.
CC-02
TRIADA DE WHIPPLE MONITORIZADA
V. Puerto Romero, N. Jiménez García, M.A. Patrón Hernández, Y. Jamal-Ismail Ortiz, M.V. Núñez Rodríguez, J. García Alegría.
Hospital Costa del Sol, Marbella.
CC-03
IMPORTANCIA DE LA OPTIMIZACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CRÍTICO-CRÓNICO
M. Delgado Ferrary, P. Luque Linero, N.C. Sánchez Martin, F. Garrachón Vallo, A.L. Agudo Beato.
Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
CC-04
ABORDAJE NUTRICIONAL EN LA ENFERMEDAD DE CROHN
F. Jiménez García, A. Bustos Merlo, M. Novo Rodríguez, C. Novo Rodríguez, A. Rosales Castillo.
Hospital Virgen de las Nieves, Granada.
CC-05
DIABETES MELLITUS DE CAUSA TUMORAL: HIPERGLUCEMIA COMO SÍNTOMA GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE UN CARCINOMA SUPRARRENAL
B. Beamonte Vela, F.J. Teigell Muñoz, E. Bernal Hertfelder, I. Casado López, L. Roteta García, M. Sobrino Alonso, S. Sevo Spahiu.
Hospital Infanta Cristina, Parla.
CC-06
SEMAGLUTIDA ORAL, UNA ALTERNATIVA EFICAZ PARA EL CONTROL DE LA DIABETES Y LA REDUCCION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
Y. Jamal-Ismail Ortiz, M.A. Patrón Hernández, J. Fernández Casañas, N. Jiménez García, J. Luque Del Pino, J. García Alegría.
Hospital Costa del Sol, Marbella.
CC-07
DESNUTRICIÓN COMO SÍNTOMA GUÍA
A. Rodríguez Iglesias, M. De La Fuente López, P. Tellería Gómez, C. Novoa Fernández, F. Suárez López, M. García De Vicuña Oyaga, M. Martín Asenjo.
Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
CC-08
LOS A-GLP-1 Y LA ESTEATOSIS HEPÁTICA, MÁS ALLÁ DEL CONTROL GLUCÉMICO
Y. Jamal Ortiz, M.A. Patron Hernandez, V. Puerto Romero, J. Fernandez Casañas, J. Luque Pino, M.D. Martin Escalante.
Hospital Costa del Sol, Marbella.
CC-09
DEL BALÓN A LA SILLA
L. García Martínez, J.D. Gallardo Sánchez, S. Córdoba Bueno, P. González González, M.J. Pascual Pérez, I. Cimadevilla Fernández, T.F. Galeano Fernández, S. Tolosa Álvarez.
Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.
CC-10
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HORMONAL
F. Jimenéz García, A. Bustos Merlo, A. Rosales Castillo.
Hospital Virgen de las Nieves, Granada.
CC-11
PACIENTE CON MAL CONTROL DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR, ¿HEMOS LLEGADO TARDE PARA ACTUAR?
J. Del Castillo Carrillo, N. Lois Martínez, J.M. Gil Belda, S. Llorente Prados, S. González De La Mano, J. Jiménez Lozano, C. Molina Ruiz, M. Fernández Ustoa.
Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés.
CC-12
HIPERGLUCEMIA HIPEROSMOLAR: MÁS ALLÁ DEL DEBUT DIABÉTICO
N. Jiménez García García, Y. Jamal-Ismail Ortiz, J. Fernández Casañas, V. Puerto Romero, J. Luque Del Pino, M.D. Escalante Martín.
Hospital Costa del Sol, Marbella.